1. Un consumidor prefiere la combinación A a la combinación B y prefiere la combinación B a la combinación C. En consecuencia A es prerido a C.El supuesto que nos ha conducido a esta conclusión es el axioma de:
a. transitividad.
b. completitud.
c. todos los bienes son bienes (no males).
d. la tasa marginal de sustitución es decreciente.
e. racionalidad
2. Las curvas de indiferencia son convexas al orígen debido a:
a. que las preferencias de los consumidores son transitivas.
b. al supuesto de la tasa marginal de sustitución decreciente.
c. al supuesto que más es preferido a menos.
d. al supuesto de completitud.
e. ninguna de las anteriores.
3. Considere las siguientes tres combinaciones:
|
Alimentos
|
Vestido
|
|
|
A
|
15
|
18
|
|
B
|
13
|
19
|
|
C
|
14
|
17
|
Si las canastas A y B están sobre la misma curva de indiferencia y si las preferencias satisfacen todos los supuestos de la teoría de preferencias del consumidor:
a. A es preferido a C.
b. B es preferido a C.
c. a y b son correctos.
d. ninguna de las anteriores.
4. Miguel es muy exigente e insiste que su Mamá le prepare su desayuno con partes iguales de cereal y jugo de manzana, cualquier otra combinación termina en el suelo. El precio del cereal es de 4 centavos por cucharada y el del jugo de manzana de 6 centavos la cucharada. Si la Mamá de Miguel cuenta con un presupuesto para el desayuno de Miguel de $8 mensuales, ¿cuánto cereal y cuánto jugo de manzana debe comprar?
a. 40 cucharadas de cereal y 40 de jugo de manzana.
b. 80 cucharadas de cereal y 80 de jugo de manzana.
c. 40 cuacharadas de cereal y 75 de jugo de manzana.
d. 100 cucharadas de cereal y 67 de jugo de manzana.
5. La función de utilidad de Bruno está dada por: 32 min {2C, P}, donde C representa la cantidad de cerveza y P representa la cantidad de pizza. ¿Cuál de las siguientes combinaciones no puede ser una combinación de equilibrio?
a. C = 4, P =8.
b. C = 6, P = 12.
c. C = 10, P = 20.
d. C = 8, P = 4.
e. Cada una de las alternativas anteriores puede representar una combinación de equilibrio.
6. Si la tasa marginal de sustitución de Julia de pop corn por caramelos es 2 ( el pop corn en el eje horizontal), entonces Julia está dispuesta a sacrificar:
a. 2, pero no más de 2 unidades de pop corn por un caramelo adicional.
b. 2, pero no más de 2 caramelos por unidad adicional de pop corn.
c. 1, pero no más de 1 caramelo por 2 unidades adicionales de pop corn.
d. 2, pero no más de 2 unidades de pop corn por 2 unidades adicionales de caramelo.
7. Un consumidor considera a los bienes X e Y como perfectos sustitutos. Si UMgX / UMgY > PX / PY, entonces se sigue que en el equilibrio
a. consumirá sólamente el bien X.
b. consumirá sólamente el bien Y.
c. consumirá X e Y en iguales cantidades.
d. cualquier combinación de X e Y que agote el ingreso del consumidor es una combinación de equilibrio.
e. ninguna de las anteriores es necesariamente cierta.
8. Si los precios y el ingreso en una sociedad de sólo dos bienes, se duplican, ¿qué pasará con la recta de presupuesto?
a. Aumentará el intercepto de la recta de presupuesto con los dos ejes.
b. Disminuirá el intercepto de la recta de presupuesto con los dos ejes.
c. La pendiente de la recta de presupuesto puece incrementarse o disminuir.
d. No se cuenta con suficiente información para determinar el efecto sobre la recta de presupuesto.
e. No habrá ningún efecto sobre la recta de presupuesto.
9. La función de utilidad de Horacio por cervezas (C) y pizzas (P) está dada por U = 4C·P. ¿Cuál es la utilidad marginal por pizza cuando 6 cervezas han sido consumidas?
a. 24
b. 6
c. 0
d. 2/3
e. No se puede determinar con la información proporcionada.
a. Q = 100 - 2P + 0.5I.
b. Q = 120 - 3P + 2I.
c. Q = 100 + 3P + 2I.
d. Q = 200/(3P + I).
e. Q = 100 - 3P - 3I.
11. La curva de demanda del bien Y tiene pendiente negativa, de esto se sigue que
a. Y es un bien normal.
b. Y es un bien inferior pero no un bien Giffen.
c. Y es un bien Giiffen.
d. a. or b.
e. ninguna de las anteriores es necesariamente cierta.
a. completitud.
b. transitividad.
c. más es preferido a menos.
d. tasa marginal de sustitución decreciente.
e. a. y b.
a. el excedente del consumidor.
b. el beneficio económico.
c. la elasticidad de la demanda.
d. el valor total obtenido del bien o servicio.
14. Si la elasticidad precio de demanda del bien que Ud. vende es estimada en -1.5, ¿qué medida tomaría para incrementar los ingresos?
a. disminuir el precio del bien.
b. aumentar el precio del bien.
c. mantener sin cambios el precio del bien.
d. b. o c.
e. ninguna de las anteriores.
15. La función de utilidad de Carola está dada por U = 10 min {4C, 4P}, donde C representa el número de cervezas y P el número de pizzas.
a) Grafique un mapa de curvas de indiferencia que sea representativo de la función de utilidad de Carola
b) Supongamos que I = $100, PP = 4 y PC = 1. Encuentre los niveles de equilibrio para C y P. Halle la utilidad total obtenida con la combinación de equilibrio
c) Obtenga las funciones de demanda para C y P de Carola dado I, PP, y PC.
d) Dadas las funciones de demanda que Ud. encontró en la parte c, determine si C y P son bienes complementarios, sustitutos o independientes. También determine si C y P son bienes normales o inferiores.
16. a) La tasa marginal de sustitución por Manzanas (M) y plátanos (P) para Juan es constante e igual a 4. Escriba una expresión matemática para la función de utilidad que ilustre estas preferencias. Grafique el mapa de curvas de indiferencia correspondiente. ¿Cuál es la tasa marginal de sustitución de plátanos por manzanas para Juan?
b) Supongamos ahora que Juan se encuentra en equilibrio y que ha comprado cantidades positivas de M y P. ¿Cuál es la relación entre el precio de M y el de P?.j Si el precio de los plátanos se fuera a incrementar, ¿qué se puede decir acerca del nuevo equilibrio del consumidor?
c) Construya un mapa de curvas de indiferencias que se corresponda con las siguientes preferencias:
(i) A Roberto le gustan las novelas de espías (N) pero no le gustan ni le disguntan las revistas de dibujos (chistes).
(ii) A Roberto le encanta la pizza (P) pero es alérgico a la cerveza (C). En otras palabras, C es un mal.
Clave de Respuestas
| 1 | A |
| 2 | B |
| 3 | C |
| 4 | B |
| 5 | D |
| 6 | B |
| 7 | A |
| 8 | E |
| 9 | A |
| 10 | C |
| 11 | D |
| 12 | D |
| 13 | A |
| 14 | A |
![]()
El documento
original se encuentra en /www.ksu.edu/economics/bernt/e520/520x2f97.html
del Profesor D. Weisman. Esta es una traducción libre al español, bajo responsabilidad
de
Felipe G.
Pereyra N., para fines académicos